Skip to content

¿Qué es Blockchain?

 

Seguramente en estos últimos años has oído mucho la palabra blockchain en internet, medios de comunicación e incluso en el ámbito cotidiano, y si quieres saber de que se trata llegaste al lugar correcto.

Vamos a hacer un recorrido desde las raíces de esta tecnología hasta la actualidad, sus ventajas y problemáticas.

 

El inicio

Para comenzar debemos remontarnos al año 1991, cuando los científicos W. Scott Stornetta y Stuart Haber a través de la criptografía lograron crear una cadena de bloques en la cual los documentos alojados no podían ser modificados o corrompidos por otros usuarios. Luego, en 1992 se añadió una mejora utilizando árboles de Merkle, permitiendo esto alojar más de un documento en un solo bloque.

Stuart Haber (izquierda) y W. Scott Stornetta en los laboratorios de Bellcore Research.

Stuart Haber (izquierda) y W. Scott Stornetta en los laboratorios de Bellcore Research.

 

Esta tecnología revolucionaria era muy novedosa para su época, por lo cual no fue de mucha utilidad y quedó inutilizada, pero no por mucho tiempo, ya que sería la semilla para varios años después dar a luz el protocolo de Bitcoin.

 

Bitcoin, el comienzo de la revolución

El 31 de octubre de 2008 a través de una lista de correos electrónicos se envió un documento llamado Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System, el cual detallaba un nuevo sistema de efectivo electrónico, peer-to-peer, descentralizado y de código abierto. Para el funcionamiento de la red se necesitaban nodos, es decir, personas que validen las transacciones en simultaneo para evitar que un Bitcoin se utilice más de una vez o se corrompa la información de transacción.

El mismo estaba firmado por Satoshi Nakamoto, una persona (o grupo de personas) que hasta hoy en día se desconoce su identidad.

Esta propuesta de protocolo generó mucho interés en los usuarios de la comunidad Metzger, Dowdeswell & Co. y en menos de dos meses, el 3 de enero de 2009 entró en funcionamiento la primera red peer-to-peer basada en el documento de Nakamoto bajo el nombre Bitcoin.

 

La identidad de Satoshi Nakamoto, creador de Bitcoin es aún desconocida.

La identidad de Satoshi Nakamoto, creador de Bitcoin es aún desconocida.

 

Este sería el primer caso de blockchain llevado a cabo para la puesta en circulación de criptoactivos. Para esto se utilizó un software que permitiera conectar a los nodos, quienes validarían las transacciones y minarían los bloques de Bitcoin para ser recompensados.

Satoshi Nakamoto minó el primer bloque de Bitcoin, también conocido como el bloque génesis, recibiendo una recompensa de 50 Bitcoin. 

9 días después, el 12 de enero de 2009, se realizó el primer envío de Bitcoin a través de la red, su receptor fue Hal Finney, habiendo recibido un total de 10 Bitcoin.

Este sería el inicio de una revolución digital a través de una tecnología que años atrás parecía obsoleta y carente de utilidad.

 

Ethereum y la segunda generación Blockchain

En 2013 el programador y escritor ruso, Vitalik Buterin, propuso una mejora para el protocolo Bitcoin, la cual, a través de un lenguaje de scripting (Turing) podríamos desarrollar aplicaciones descentralizadas (dApps), si bien no tuvo el completo apoyo de la comunidad Bitcoin, logró llevar a cabo el proyecto en 2014 gracias a una plataforma de financiamiento colectivo.

Es así que el 30 de Julio de 2015 se lanzó la Ethereum Virtual Machine (EVM), una plataforma informática basada en la tecnología blockchain que nos presentaba lo que se conoce como contratos inteligentes.

Los contratos inteligentes son programas descentralizados que se nos permiten ejecutar un acuerdo registrado entre dos o más partes a través de la lógica ''Si...,entonces...''. Estos contratos no pueden ser modificados o cancelados una vez creados, a excepción de que quien lo desarrolló agregue la función de destruirlos (SelfDestruct) en su código.

 

Los contratos inteligentes se escriben en lenguajes de programación, en el caso de Ethereum se utiliza Solidity.

Los contratos inteligentes se escriben en lenguajes de programación, en el caso de Ethereum se utiliza Solidity.

 

Esta mejora a la red de Bitcoin nos abrió un infinito abanico de posibilidades, cómo la ejecución de dApps en Ethereum, las cuales hoy en día presentan una gran variedad y crecimiento, desde aplicaciones de compra y venta, hasta redes sociales y juegos. Sin duda Ethereum marcó un antes y un después en la blockchain.

 

Tercera generación y futuro cercano

Si bien Ethereum había logrado un gran avance tecnológico en lo que respecta a blockchain, nuevas problemáticas comenzaron a presentarse.

Vitalik Buterin acuñó el término ''Trilema de la blockchain'' para referirse al principal problema que se padece hoy en día, la armonía entre descentralización, escalabilidad y seguridad.

 

 

El trilema de la blockchain a través de algunos ejemplos de proyectos.

El trilema de la blockchain a través de algunos ejemplos de proyectos.

 

La gran cantidad de dApps y contratos inteligentes ejecutándose al mismo tiempo generan problemas en la escalabilidad de las redes, elevando los precios de las comisiones y afectando en el tiempo de procesamiento de las mismas.

A pesar de que la tecnología blockchain es muy segura, existen formas de alterarla, un claro ejemplo es que una persona malintencionada se adueña del 51% de una red tiene el poder de modificarla a su gusto, por lo cual, mientras más cantidad de nodos existan en una red, más segura será esta.

Por otro lado, en muchos casos para lograr llevar a cabo los dos puntos anteriores se deja de lado la descentralización, siendo la blockchain administrada por una empresa, concentrando el poder de decisión en la misma. Esto va en contra de la idea de descentralización y actualmente se busca resolverlo.

Existen muchos proyectos en camino a lograrlo, pero aún no hay nada certero. El mundo de la blockchain es muy amplio y avanza a gran velocidad en su desarrollo, por ende, no faltará mucho tiempo para que estas problemáticas logren resolverse y aparezcan nuevos desafíos.